El segundo capítulo recalca la importancia de la disciplina del trabajo social y de la teoría de grupos. Podríamos decir que encuentra se encuentra subdivididos en dos grandes ejes. El primero, nos habla de la importancia de la base teórica sistematizada y bien fundamentada a través de la investigación en la disciplina del trabajo social, y en mi opinión en todo el tercer sector. El segundo, nos aporta unas pinceladas sobre las teorías de primer nivel para el análisis de los grupos.
Teresa Zamanillo comienza el capitulo, haciendo una crítica a las bases teóricas que fundamentan el trabajo social. Para ello, se sirve del discurso de diversos autores que afirman que esta disciplina, no está cimentada en referentes teóricos basados en la investigación científica. Ella misma dice, “a esta profesión en particualar, el cáracter de su actuación (…) le ha dado una dimensión centrada principalmente en la práctica y en la urgencia en la resolución de los problemas a los que se enfrenta, por lo que ha estado más alejada de la evolución de las ciencias sociales”.
Diferentes autores, se ponen de acuerdo en que el trabajo social y las disciplinas del tercer sector fundamentan su metodología y su intervención en los conocimientos extraídos de la práctica. Sin embargo esto no es suficiente para asentar referentes, verificar, sistematizar y transmitir con rigor. Entre otros autores que se han pronunciado ante este tema, Noel y Timms dicen “el conocimiento por la experiencia, el conocimiento intuitivo y el sentido común, han desplazado en el trabajo social el conocimiento basado en la teoría”; Teresa Rossell aporta “Existen importantes dificultades para sistematizar para sistematizar y codificar la información que se utiliza, así como constatar, verificar y transmitir con rigor los datos que se obtienen”; y Peter Leonard “el trabajo social es una disciplina profesional que tiene su propio cuerpo de conocimiento basado en la práctica, pero no confirmado científicamente”.
Teresa, resume su crítica hacia la falta de referentes teóricos con una frase que lo dice todo por si sola: “No actuar antes de comprender”. Y la compresión requiere de explicaciones, y las explicaciones de un análisis fundamentado. “el dialogo, entre la teoría y la experiencia, es ineludible para la definición de la realidad social, y para el progreso del nuevo conocimiento”
Como ya he dicho, en la segunda parte de este capítulo, la autora, nos invita a conocer las teorías de primer nivel para el análisis de los grupos. Estas teorías abarcan 4 enfoques: Interaccionismo Simbólico, Psicoanálisis, Teoría Critica, y Teoría de Sistemas:
- Interaccionismo Simbólico:
Supone que el sujeto se percibe y se comunica consigo mismo, en el encuentro con los otros. De esta forma, interpreta sus acciones y las de los otros, y elabora y encaja su conducta con la de los demás actuando con respecto a sí mismo. Y es por esto, que es un proceso formativo, los participantes transforman las relaciones, basándose en las redefiniciones que elaboran en cada nueva situación y contrayendo en el proceso nuevos patrones de conducta, que configuran la vida de grupo.
“La interacción humana es un proceso positivo, de configuración por derecho propio. Esto es así porque los participantes tienen que elaborar y encajar sus respectivas líneas de conducta, mediante la contante interpretación de las incesantes líneas de acción ajenas. Las interpretaciones dependen de los actos de definición de los demás, por lo que la interacción simbólica es un motos de cambios, es decir, transforma las formas de actividad conjunta que configuran la vida de grupo”. Así explica la autora las palabras de Blumer
Mead dice que hay dos formas de interacción social: La simbólica y la no simbólica. La simbólica, implica la interpretación y/o descubrimiento del significado de las acciones o comentarios ajenos. La no simbólica, es la respuesta directa que da el individuo a las acciones y gestos ajenos.
Los objeto son conceptos que señalan aquello a lo que puede hacerse referencia. Existen 3 tipos: Naturales (nube), artificiales (coche) y abstractos (justicia). La naturaleza de los objetos depende del significado y definición que le atribuyen las personas, por tanto son cambiantes.
La resolución del conflicto (individual o social), según Mead, será: a través de las reconstrucciones de las situaciones y de las modificaciones de las relaciones sociales dentro de las cuales se producen.
Ideas reseñables de esta teoría son: La capacidad del sujeto para comunicarse consigo mismo le permite: la autorreflexión, la reflexión de la intersubjetividad, la adopción del papel del otro, y la capacidad de conducirse según las actitudes de la comunidad
- Psicoanálisis:
Cada individuo esta en contante conflicto entre su naturaleza biologica y la sociedad. Este conflicto lo vive el YO (lo psicologico) entre el ELLO (lo biologico) y el SUPERYO (Lo cultural, la norma). El individuo no puede aceptar la fuerte renuncia que la sociedad le impone y esto lo neutraliza. Las pulsiones agresivas de hombre amenazan la sociedad, por lo que esta procura controlarlas haciendo que el hombre las internalice como SUPERYO.
El conocimiento de nuestras pulsiones nos ayudará a reducir constantemente nuestras tendencias a la agresión de un YO primitivo, que nunca desaparecerá del todo de nosotros.
La resolución del conflicto será: mediante la palabra, de esto modo podremos conocernos a nosotros y conocer a los otros. Y por tanto será por medio por el que podremos concluir diálogos transformadores y emancipadores.
Ideas reseñables de esta teoría son: El individuo, el inconsciente, la crisis entre biología y sociedad, las pulsiones (ello) por las cuales, el Yo, vive el conflicto con la sociedad (superyo), y la palabra como forma de autoconocerse y transformarse.
- Teoría Crítica:
Se fundamente en la necesidad de desarrollar un análisis teórico-práctico de la realidad social que persiga objetivos de transformación de las estructuras sociales que causan alineación en los individuos (las instituciones impiden el desarrollo de la creatividad y la realización del hombre) para lograr su emancipación. Plantea un dialogo constante entre la teoría y la práctica, y propone pensar en los fenómenos sociales según las interconexiones interdisciplinares que los integran: ética, ideología, política, economía, justicia, etc.
Esta, es una teoría de los años 60, nacida con el Movimiento de la Reconceptualización. Surge como rechazo a las teorías funcionalistas americanas (el hombre debe adaptarse a su entorno). “La función del trabajador social no debe ser la de adaptar al ser humano a un medio que es hostil, a un orden social que mantiene las situaciones de desigualdad y explotación. Ha de concebir al sujeto como productor de su propia vida”. Las estructuras sociales deshumanizan al hombre, lo instrumentalizan como fuerza de trabajo.
El objetivo de esta corriente en lograr la transformación de las estructuras socioeconómicas generadoras de los problemas de desigualdad e injusticia social. Esto debe llevarse a cabo mediante la critica reflexiva del medio social para desarrollar su emancipación.
Su dimensión metodológica hace referencia a la IAP (investigación-acción participativa) además, es también un método de análisis comprensivo e interpretativo (y por tanto, cualitativo, tratado con la objetividad que requiere la observación científica)
La resolución del conflicto vendrá determinada: por la influencia del entorno, el cambio social.
Ideas reseñables de esta teoría son: El medio es hostil y el hombre no debe adaptarse a él, análisis crítico y reflexivo, transformación de las estructuras socioeconómicas generadoras de los problemas de desigualdad e injusticia social, el sujeto como productor de su propia vida, y su metodología está basada en IAP (investigación-acción participativa).
- Teoría de Sistemas:
Sistema de observación y análisis que nos permite ver qué papel juega cada uno dentro de un sistema y las interconexiones que se producen entre todos sus miembros.
Por otro lado, podemos definir sistema de la siguiente manera: Conjunto de elementos directa o indirectamente relacionados en una red causal, que actúa en un determinado entorno, con el fin de alcanzar objetivos comunes
En este modelo se analiza cualquier objeto o fenómeno en términos de “elementos” y de las “relaciones”. Supone abandonar la concepción lineal del mundo para comenzar a comprender éste de un modo recurrente, reticular e interconectado. “Todo es diferente a la suma de sus partes”, es decir la clave central reside en ” la organización de los componentes en relaciones sistémicas” (Walter Buckley).
Una de las claves de este enfoque es la percepción de los sistemas como los sistemas abiertos: los organismos vivos y el universo social, se caracterizan por su apertura al entorno de la cultura. Así, todo organismo vivo esta en relación permanente con su entorno sociocultural; con él intercambia energía e información. Este intercambio nos conecta con el concepto de retroalimentación.
Es debido a la retroalimentación, que la sistémica no concibe las relaciones como algo lineal y unidireccional (donde se pueda hablar de principio y de fin). Sino como circuitos de retroalimentación o cadenas causales circulares (en estos casos no hay ni principio ni fin). (Buckley)
Principios de la teoría sistémica:
- Totalidad: Un sistema no es una simple suma de elementos, sino que posee características propias y diferentes, de los elementos aisladamente. Kurt Lewin: “un grupo no es la suma de sus partes, sino que forma un campo”.
- Circularidad: El comportamiento de cada uno, en un sistema, forma parte de un juego complicado de implicaciones mutuas, de acciones y reacciones que se convierten en más de lo mismo, en muchos casos forman pautas repetidas de conducta, que conducen a un equilibrio estático del sistema (homeostasis). En algunos casos este equilibrio se rompe por la intervención de alguno de los participantes o de un profesional disminuyendo la tensión que de otro modo hubiese ido en escalada.
El profesional debe ayudar a comprender el significado del juego relacional, de los mensajes subyacentes y a resituar de esta forma a los autores dentro del conjunto del sistema.
Esta teoría sirve para: La orientación, observación y análisis de lo que sucede en el grupo y el ordenamiento de los datos con el fin de elaborar hipótesis.
La resolución del conflicto vendrá determinada: por comprender el significado del juego relacional, de los mensajes subyacentes y así poder resituar a sus componentes dentro del conjunto con nuevos roles.
Ideas reseñables de esta teoría son: Sistema, relaciones, elementos, totalidad, y circularidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario