En este tercer capítulo del libro “Trabajo social con grupos y pedagogía ciudadana”, Teresa Zamanillo entra a explicarnos con mayor profundidad la Teoría de Dinámica de Grupos de la mano de kurt Lewin y la Teoría Psicoanalítica desde Freu, Bion y Anzieu. Es decir, las teorías del tercer nivel o teorías de acción e investigación.
Teoría de campo de kurt Lewin:
Curt Lewin fue el pionero en el estudio de los grupos pequeños y fue él quien acuño en nombre de “Dinámica de Grupos” para designar la metodología de investigación activa o investigación-acción. Esta metodología parte de la idea de que la intervención está ligada a la investigación, ya que ésta se nutre del dialogo entre teoría y práctica.
El termino “dinámica de grupos”, concretamente, hace referencia a un método de estudio que se centra en explicar el funcionamiento de un grupo como un sistema de fuerzas en interdependencia.
Uno de los intereses de Lewin cuando comienza con el estudio de grupos, es comprender el cambio social. Y es aquí donde acuña el término “resistencia al cambio social” que significa: conflicto de fuerzas en oposición, que se mantienen en equilibrio. Los autores de esta corriente dicen, que para modificar este estado, es preciso aumentar intensamente una de las fuerzas o disminuir la intensidad de la otra. Y especifican que uno de los mejores métodos guiados es por medio de métodos de discusión.
Según nos expresa Zamanillo, los postulados básicos de esta teoría son los siguientes:
- “La conducta de los miembros de un grupo es el resultado de la totalidad de los hechos coexistentes”
- “Estos hechos coexistentes tienen el carácter de un “campo dinámico” en la medida en que el estado de cualquier parte del campo depende de todas sus partes”
En esta teoría Lewin destaca que lo que importa al observador científico son los significados que tienen las cosas y los sucesos para los individuos, o dicho de otro modo, lo importante no son los hechos en sí mismos, sino como son percibidos por los sujetos (su subjetividad). En palabras de Lewin “(…) que el campo que influye sobre un individuo se describa no en términos “fiscalistas de los objetos”, sino de la manera en que éste existe para la persona en ese momento”
Algunas características importantes de esta teoría son:
- La dinámica de grupos es el resultado de una energía desarrollada entre los integrantes y que se expresa a través de las relaciones que se producen entre ellos y las actividades que realizan.
- En todos los grupos existen fuerzas contradictorias que se mueven en interjuego dinámico: unas favorecen la cohesión grupal y otras la dificultan. Estas fuerzas provocan que el grupo se mantenga en estado de tensión entre positivo y negativo, esto moviliza al grupo y a su vez, lo mantienen en un estado de equilibrio.
- Concepto de “campo en un momento dado”: No se refiere a una situación sin conexión temporal, sino a un cierto periodo de tiempo. Es decir, el individuo que pertenece a un grupo no solo ve su situación presente, sino que tiene percepciones acerca de su futuro y de su pasado que aun siendo incorrectas, constituyen su espacio vital y su nivel de realidad. Es importante destacar, que la perspectiva temporal cambia continuamente y se va adaptando a los nuevos cambios que se producen.
- Aprendizaje, “hacer algo mejor que antes”, existen 4 tipologías:
- A. como cambio de estructura cognitiva (conocimientos)
- A. como cambio en la motivación (sentir agrado o desagrado)
- A. como cambio en cuanto a la pertenencia a un grupo cultura y sus valores o al cambio de ideología, o al crecimiento en una cultura
- A. como control voluntario de los aspectos físicos (musculatura) y de la adquisición de habilidades (leguaje, autocontrol)
Para Lewin era especialmente importante “el aprendizaje como cambio de valencias y valores” y en concreto haciendo prevalecer la idea de democracia sobre la de autocracia. Él otorgaba los siguientes valores o significados al concepto de democracia: 1) que la persona se sirva de sí misma sin dejarse llevar pasivamente por fuerzas impuestas; 2) Ser capaz de establecer algunos valores ideológicos; y 3) Conocer cierta técnicas como la toma de decisión en grupo.
Por último, teresa Zamanillo, termina por recordarnos el concepto más transmitido sobre la teoría de grupos, conocido como axioma: “El grupo es un todo cuyas propiedades son diferentes de la suma de las partes, de esa forma, modificando un elemento se modifica todo el conjunto”.
Según la formula de la T-grupo en un grupo se deben observar las siguientes cosas: conductas y conversaciones. Y debe caracterizarse por los siguientes elementos: ausencia de lazos previos, diversidad, el número ideal debe ser entre 8 y 12, no directividad y debe costar de reuniones consecutivas.
Los grupos de orientación freudiana:
Desde la prospectiva del psicoanálisis, como ya nos ha ido ilustrado Teresa en otros capítulos también nos enmarca el cómo trabajar con grupos. Para ello en este capítulo, comienza por aproximarnos a algunos conceptos de esta corriente, a través de Freud, que sirven para un mejor comprensión de la misma.
Teresa comienza por hablarnos del Yo. El Yo “se constituye cono un aparto de regulación y de adaptación a la realidad”. Es un mediador que ha de atender exigencias contradictorias: el Ello y el Superyo. El ello conforma los deseos primarios y reside en nuestro inconsciente, es el elemento de mayor peso en nuestra infancia. Y el Superyo, es el marco de la realidad, el sistema al que nos sentimos obligados a pertenecer.
El Yo desde nuestra infancia, y a pesar de ser débil, endeble y poco diferenciado del ello, debe tratar el peligro pulsional como si se tratase de un peligro externo del que ha de defenderse, al no poder huir, las reprime en el inconsciente. Al no haber sido satisfechas dichas pulsiones y haber sido reprimidas, en la edad adulta irrumpen en el yo y en la conciencia de forma desfigurada hasta volverse irreconocibles, a esto le llama “síntoma neurótico”. Estas neurosis, producen dificultades para entrar en contacto con la realidad y regular las relaciones con los demás.
Para mantener manejar estos síntomas neuróticos desarrollamos “mecanismos de defensa” que no resuelven la pulsión pero que limitan los síntomas. Teresa nos comenta que los profesionales, deben conocer e identificar estos mecanismos de defensa ya que son susceptibles de aflorar en el grupo y debemos poder manejarlos. Estos la autora en base al psicoalasis nos enumera los siguientes mecanismos de defensa:
- Negación: Se niega la información desagradable para apartar los estímulos displacenteros.
- Racionalización: Consiste en dar una explicación lógica o coherente que oculte las verdaderas razones de la conducta, pensamiento o sentimiento de forma que se evite el conflicto de enfrentarse a los verdaderos motivos que lo movilizan.
- Proyección: Atribuir a objetos externos, características, intenciones o motivaciones nuestras y que no somos capaces de ver en nosotros.
- Introyección: Aplicarse a uno mismo características o cualidades del exterior que consideramos convenientes o positivas.
- Formación reactiva: Comportarse forma opuesta a los sentimientos reales del individuo
- Aislamiento: Aislar un pensamiento o un comportamiento rompiendo las conexiones con otros pensamientos
- Represión: Rechazar la manifestación de la pulsión en la conciencia
- Inhibición: Déficit de una función o conducta para evitar el conflicto de la ambivalencia
- Resistencia: El sujeto obstaculiza el cambio o la curación e impide el trabajo terapéutico.
A continuación la autora, nos presenta a Bion y su enfoque psicoanalítico, siendo este el primero en trasladar las reglas del tratamiento individual a grupos. Esta primera experiencia la realizo en un hospital psiquiátrico militar.
Para trabajar en este campo Bión se plantea la siguiente hipótesis de trabajo para relacionar a un grupo que presenta desorganización en sus relaciones interpersonales con un coordinador: a) la presencia de un enemigo o peligro común y b) la presencia de un oficial que respete la integridad de sus hombres y no tema su simpatía y hostilidad. Para su buena gestión Teresa nos recomienda compromiso y distancia.
Otro hallazgo importante que se convirtió en su objetivo de trabajo fue la necesidad de disciplina dentro del grupo para poder hacer entre todos “un esfuerzo planeado para descubrir las fuerzas que en un grupo llevan a una fácil actividad cooperativa”. Para ello, se plantea que la labor del coordinador “consiste en producir hombres que se respeten a sí mismos, socialmente adaptados a la comunidad y que en consecuencia, acepten voluntariamente sus responsabilidades tanto en tiempos de paz como de guerra”
Por otro lado, Bion, relaciona la neurosis de grupo con un desorden que existe también en el seno de las sociedades. Y que se traduce en una carencia en formar parte de la toma de decisiones y en las actividades sociales dando como resultado “un conjunto de holgazanes”.
En el caso de la sociedad, considera, que aún no ha manifestado necesidad para tratarse y por tanto que no tiene conciencia de su neurosis (no tieneinsight). En definitiva, cree que no necesita ser tratada. Segun nos dice Zamanillo, “la capcidad de adquisición de insight es un objetivo fundamental de la intervención con grupos pequeños, para alcanzar una ciudadanía madura en la que los sujetos puedan reconocer sus puntos débiles para la cooperación”.
Otro punto destacable de la experiencia de Bion responde a lo que para él son las características de ” un buen espíritu de grupo”:
a) Propósito común
b) Reconocimiento de límites, posiciones y funciones respecto a otros grupos
c) Capacidad de absorber o perder miembros sin que se deteriore el espíritu de grupo
d) Valoración individual de cada miembro por su aportación al grupo
e) Capacidad de afrontar conflictos internos.
Bión, también acuña el concepto de mentalidad grupal. Para él una mentalidad grupal es aquella que “(…) actúa como recipiente de todas las contribuciones anónimas que se hacen , y a través de la cual se gratifican los impulsos y deseos implícitos en dichas contribuciones”. En este sentido, Bión, distingue tres hipótesis en los grupos dominados por la mentalidad grupal:
- El grupo de trabajo: Son grupos con una gran capacidad de cooperación, su estructura psicológica es poderosa, están ocupados en la realidad y tiene la necesidad de evolucionar. Igualmente, existe la posibilidad de que el grupo se pueda perder en una fantasía colectiva
- Grupo de dependencia: Son grupos caracterizados por sentir miedo. “El temor es la suprema virtud de individuo dentro del grupo”. Tienen gran dificultad para enfrentar sus propias dificultades emocionales y no son capaces de darse cuenta que en el grupo hay una persona responsable por completo de todo lo que sucede, “una especie de Dios”. El sentimiento de seguridad está ligado con sentimientos de inadecuación y frustración. El grupo siente malestar generalizado y piden al coordinador que sea quien resuelva su situación, este por el contrario se suele sentir sobrecargado y tiende a pensar que está pidiendo demasiado al grupo. Tienen la necesidad de liderazgo pero son incapaces de darse cuenta debido a que la alta ansiedad nubla el juicio del mismo. Se caracterizan también por falta de madurez en las relaciones individuales y en la ineficiencia con otros grupos.
- Supuesto de Ataque- Fuga: “(…) la seguridad resulta moderada por la exigencia de coraje y autosacrificio que hace el grupo”. Son grupos asentados en la idea de que hay un enemigo externo, por lo que lo importante es la supervivencia del grupo no de sus individuos. Pueden vivir en un permanente conflicto grupal en relación a los problemas de poder y de reparto de liderazgo.
Para terminar el Capitulo Teresa Zamanillo nos presenta a Anzieu. Este autor nos presenta el concepto de “ilusión grupal” y del “Yo ideal”. El Yo ideal funciona como un ideal de omnipotencia narcisista, en el cual el sujeto quiere mantener una relación de fusión a modo de las primeras identificaciones. Y la ilusión grupal procede de la sustitución del Yo ideal de cada uno por un Yo ideal común.